Educar a los Net Geners. Pedagogías del futuro.


La pregunta que podemos hacernos es si existe efectivamente una generación Net (Rolf Schulmeister, Gibt es eine »Net Generation«?, Hamburg Dezember 2009) y, en función de que la haya, qué características tiene y qué modelos pedagógicos se le adecuan mejor. Como tal expresión, «Net Generation«, data al parecer de un libro de Don Tapscott (Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, 1997). Se les llama indistintamente

  • Net Geners/Genners
  • Digital Natives
  • Millenials
  • Multitaskers
  • instant message generation
  • gamer generation
  • generation @
  • Generation Y
  • digitally literate students
  • technology-savvy students

gensSus características genéricas serían:

  • especialmente tolerantes con las minorías étnicas
  • altamente curiosos
  • más autoconscientes e independientes
  • no aceptan nada porque sí y tienen el valor de oponerse (asertivos)
  • experimentan con personalidades cambiantes (líquidos?)
  • son más inteligentes

La tesis general que se destila del estudio de Schulmeister  (que revisa los ensayos más relevantes al respecto) es que la involucración de los jóvenes con los medios es una parte más de sus actividades de ocio, buscando amigos y el estar con ellos. Es un mecanismo de socialización que, siendo un cambio importante, no autoriza a hablar de nueva generación. Con estos matices, podemos en todo caso establecer una serie de rasgos pertinentes para caracterizarlos según el informe NetGeneration: Preparing for Change in the Federal Information Technology Workforce del Federal Chief Information Officers (CIO) Council (2010):

  • Libertad a la hora de gestionar el tiempo sobre todo en relación a los amigos y familiares, y así buscarán un trabajo que cuadre con ello, esperando que sus opiniones sean escuchadas; asumen sin embargo la realidad de un contexto 24/7
  • Personalización como segunda naturaleza: cuándo, cómo, con qué colores, etc…
  • Escrutadores, prestos a las comparativas online
  • Integridad y moralidad a la hora buscar trabajo, autonomía y responsabilidad
  • Colaboración, intenso uso de las redes sociales como fuente de información y retroalimentación colaborativa, acostumbrados a resolver los problemas en grupo y al reconocimiento continuo
  • Entretenimiento, disfrute con el trabajo
  • Rapidez, usando la mensajería instantánea por delante del teléfono y el email
  • Innovación, supuestos nativos digitales (con matices de fondo) que buscan resolver los problemas y adaptarlo todo al contexto de las ICT’s, esperando una constante estimulación de las tecnologías que satisfaga sus ansias de desafío

De cara a la educación (Oblinger, Diana; Oblinger, James L.; and Lippincott, Joan K., «Educating the Net Generation» (2005). Brockport Bookshelf. Book 272) debemos destacar lo siguiente:

  • tendencia a trabajar en grupos física y virtualmente (de forma híbrida) donde la interacción humana es lo importante
  • usan intensivamente la tecnología (incluidos los juegos de ordenador) para socializar y crear redes, aunque no necesariamente más es mejor en este aspecto; sí es relevante conectado con ello la inmediatez y velocidad en el uso de la información y en la espera de la respuesta
  • emocionalmente abiertos, usan la tecnología para expresar sus sentimientos, puntos de vista, conocer nueva gente y experimentar otras culturas
  • la reducción en la capacidad atencional apunta a su vez a la interacción como elemento importante en la enseñanza, capaces de cambiar el foco de atención rápidamente de una tarea a otra y dejar de prestar atención a lo que no les interesa, multitarea
  • habilidad para leer imágenes, son comunicadores visualmente intuitivos y tienen competencias viso-espaciales (quizás por los juegos)
  • Learning by Doing/Work: descubrimiento inductivo, exploración, apuntando al aprendizaje en primera persona, experiencial, se trata de construir el propio aprendizaje de fuentes variadas, prefiriendo hacer (construir) a decir, aunque se corre el peligro de caer en la cultura del cut-and-paste (corta y pega).

En The Six Secrets of Change: What the Best Leaders Do to Help Their Organizations Survive and Thrive (2008, San Francisco: Jossey-Bass), Michael Fullan nos ofrece lo que él llama los 6 secretos del cambio (aplicado a la empresa, pero perfectamente trasladable a la educación):

secrets

Teniendo en cuenta todo esto, el futuro del currículo (Ben Williamson, The Future of the Curriculum. School Knowledge in the Digital Age, © 2013 Massachusetts Institute of Technology)  orienta a los educadores a convertirse en pequeños ingenieros del alma humana. Se trata de poner el acento en los aprendices como actores del conocimiento en un entorno colaborativo. Se habla de «pedagogía interactiva» que habrá de ser personalizada, flexible/dinámica, pragmática y virtual, en un contexto de psico-tecnologías orientadas a desarrollar competencias relativas al trabajo en grupo, la iniciativa, flexibilidad, informalidad, innovación y creatividad. Todo por ello en el marco de un cambio general de la idea de trabajo y de trabajador en una sociedad del riesgo, la incertidumbre y el cambio constante. En cuanto psico-tecnologías se producirá una hibridación entre lo psicológico y lo computacional orientada a sostener los siguientes marcos de interacción:

  • cosmopolitismo
  • multiculturalismo
  • consumerismo
  • individualismo en red: preferencias, proyectos, elecciones, valores, intereses, en suma, mundos culturales individuales. Será este aspecto el más importante para el currículo del futuro en términos de autonomía, horizontalidad, interactividad y recombinación del contenido a partir de la iniciativa individual y en conexión con los demás.

rachel-blade-runnerEsto significa que se está delineando un nuevo concepto de individuo sobre las categorías del comunicador (activo y pasivo), lo individual (físico y mental, en cuanto productor de significado), la pertenencia al grupo (familia, sociedad,…) y el sentirse parte del mundo físico. Y se asume que el compromiso del estudiante se consigue a través de los tres elementos cognitivo, afectivo y comportamental, lo que nos lleva a una idea de escolarización centrífuga en torno a una identidad tipo «cyborg», conectando las mentes y los cuerpos de las personas en el deterritorializado espacio de Internet. Tales identidades cyborg serían reticulares (en red) con las siguientes características:

  • conectividad, flexibilidad, interactividad, interdependencia
  • competencia proyectiva: auto-competente, auto-emprendedor, auto-didacta, creatividad, innovación: el yo como proyecto psico-tecnológico
  • prospectividad, comprometido con el aprendizaje para toda la vida y la resolución de problemas

Del Conference Board of Canada (2014) Employability Skills 2000+ (Ottawa ON) se destilan una serie de competencias que bordean a este estudiante «cyborg» y son relativas a:

  • la comunicación en el uso de los medios sociales digitales
  • la capacidad de aprender independientemente
  • la ética y la responsabilidad
  • el trabajo en grupo y la flexibillidad
  • el uso crítico del pensamiento para resolver problemas, la creatividad, originalidad, etc…
  • el mundo digital
  • el manejo de la información y el conocimiento

Con estos criterios podemos analizar los distintos modelos de enseñanza actuales y su valor pedagógico:

modelos

Para ampliar sobre pedagogías del futuro:

Los libros más interesantes que hablan de esta nueva generación analizados por Schulmeister son:

  • Don Tapscott: Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation (1997)
  • Horst Opaschowski: Generation @. Die Medienrevolution entläßt ihre Kinder: Leben im Informationszeitalter (1999)
  • Claudia de Witt: Medienbildung für die Netz-Generation (2000)
  • Neil Howe & William Strauss: Millenials Rising (2000)
  • Marc Prensky: The Digital Natives (2001)
  • Rena M. Palloff & Keith Pratt: Virtual Student (2003)
  • Diana Oblinger & James Oblinger: Educating the Net Generation (2005)
  • Sabine Seufert: Ne(x)t Generation Learning (2007)
  • Johann Günter: Digital Natives — Digital Immigrants (2007)
  • John Palfrey & Urs Gasser: Born Digital. Understanding the First Generation of Digital Natives (2008)

5 respuestas para “Educar a los Net Geners. Pedagogías del futuro.”

  1. Demasiada teoría… esos no han visto un aula en su vida: confunden el mundo ideal con la p… realidad ( o yo soy una marciana).
    Con respecto mis alumnos/as (16-18 años) y otros tanto de experiencia: Sí que tienen habilidades para las imágenes, y puede que usen las redes para expresarse emocionalmente. Sin embargo, son prácticas que raras veces conectan con la escuela, o el aprendizaje (trabajo en un instituto público en Bilbao). Por ahora, mis alumos/as «están en la brecha» (ensangrentada que distorsiona y alucina sin distinguir la teoría y la realidad…. tras éstos vendran los políticos del NPI diciendo que hay que hacer esto y lo del más allÁ. Y ahora diría un taco, que como soy muy educada, me voy a callar

    Me gusta

    1. Sí, llevas razón en lo de demasiada teoría, pero piensa que esos estudios son en general o de EEUU o de Alemania. Y por otra parte es irrelevante si son nativos digitales o no, lo interesante es el conjunto de rasgos que muestran y que debemos tener en cuenta. Y los tacos, si vienen al caso, eres libre de soltarlos!

      Me gusta

      1. Que las diosas y Hanouman te oigan… y recemos por que nuestro teléfono jamás llegue a ser más inteligente que nosotras:-), y mientras tanto, a ver cómo conseguimos ser

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.