El buen profesor: ¿Qué es, en suma, lo que constituye una buena enseñanza?


El Cedefop, adscrito al European Centre for the Development of Vocational Training de la UE, y dedicado al desarrollo de la formación profesional, publicó en 2010 el informe «Mejorar las competencias renovando la enseñanza y la dirección de centros docentes» en el que se atisban algunos senderos por los que parece transcurrirá la educación futura.

En términos ya habituales establece que las escuelas de hoy en día deben preparar a los estudiantes para un «mundo que todavía no conocemos». Pero si no lo conocemos, ¿qué enseñar? La UE se dirige hacia una enseñanza y un aprendizaje basados en las competencias y en los resultados del aprendizaje, de cara a una realización personal plena, la ciudadanía activa y el empleo. La competencia digital, las habilidades sociales, la capacidad de cooperación y de aprendizaje se muestran nucleares en este análisis, destacando este informe la necesidad de que motivar a los jóvenes para su participación democrática es de vital importancia.

En relación a los profesores se centra en la formación inicial, que debe adaptarse a los nuevos tiempos. Debería orientarse a la práctica, no centrarse sólo en el contenido y dedicarse también a la metodología, de modo que los futuros profesores posean herramientas más prácticas tanto para una enseñanza rica y variada, como para la gestión de la clase. Se aportan varios modelos:
  • En Noruega, las instituciones que se dedican a la formación de profesorado colaboran con las escuelas, crean asociaciones y construyen puentes entre la teoría y la práctica. Los futuros profesores en formación pasan por todos los ámbitos de la escuela durante un breve período de tiempo, para así experimentar situaciones reales de la vida escolar y adquirir la experiencia laboral pertinente, mientras los profesores en activo reciben formación en el entorno laboral.
  • En Gales durante el año de iniciación, los profesores recién graduados participan en la creación de un programa personalizado con su tutor, mientras que en Escocia, en la fase de iniciación, la semana de trabajo de un nuevo profesor se estructura en varios tiempos que incluyen la interacción con la clase (70%) y una reflexión sobre el programa y la pedagogía (30%).

 


Al parecer la Comisión Europea está elaborando un manual para responsables políticos sobre la creación de programas de iniciación coherentes para profesores noveles. La idea del profesor pasa a ser la del “estudiante permanente”. De cara al reconocimiento, el informe pone como ejemplo  el programa de profesores acreditados de Escocia que exige un compromiso contractual de formación en el ámbito laboral entre cada profesor y un organismo profesional, el General Teaching Council (GTC), el Consejo General del Profesorado. El GTC es una organización donde los profesores, por propia voluntad y a su cargo, trabajan por un mayor reconocimiento profesional, establecen indicadores de calidad para sus miembros, gestionan y mantienen unas normas profesionales y establecen unos principios de conducta para sus miembros. De los profesores acreditados se espera que den muestras de competencias docentes de calidad en las escuelas. En cuanto a la Dirección de las Escuelas empieza a cobrar forma la idea de profesionales específicos para estas tareas, que podrían realizar un máster como el que ya ofrece la Universidad de Malta.

Y en el estudio de la UETeachers’ Professional Development. Europe in international comparison” de 2010, elaborado por un equipo de la Universidad de Twente en Holanda compuesto por Maria Hendriks, Hans Luyten, Jaap Scheerens(coord..), Peter Sleegers y Rien Steen, se presenta una panorámica de la política educativa dirigida al profesorado, sobre todo cuando en los próximos años se espera una importante renovación del mismo. De los 6,25 millones de profesores un 30% son mayores de 50 años  por lo que unos 2 millones habrán de ser reemplazados de aquí al 2025.

(<30, 50+,60+)

La crisis económica puede catalizar además los esfuerzos de la UE en materia de educación asentando que la formación de los jóvenes debe ser el punto de partida para estructurar una sociedad preparada para los retos del futuro. En este sentido los estados de la UE están de acuerdo en trabajar las siguientes áreas de política educativa:

–  Formación continuada del profesorado (inicial, apoyo al inicio de la carrera educativa y ulterior desarrollo profesional de calidad),

Valores profesionales (los profesores deben ser autocríticos, autónomos, implicados en la investigación para desarrollar nuevo conocimiento y ser innovadores),

–  Atractivo de la profesión

Cualificación para la enseñanza (balance equilibrado entre conocimiento especializado y capacidades pedagógicas)

–  Apoyo al profesorado

–  Alta calidad educativa y permanente desarrollo profesional

–  Liderazgo escolar

Uno de los puntos en los que incide el informe es en la calidad de la enseñanza desde el punto de vista del profesorado que la ejerce (Subject matter knowledge and knowledge about teaching and learning). ¿Importa más el dominio de la propia materia o la capacidad pedagógica? Hoy se habla de “contenido de conocimiento pedagógico”. Se han realizado estudios al respecto (Darling-Hammond, L. (1999). Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence. Seattle, WA: Center for the Study of Teaching and Policy, University of Washington.) correlacionando ambos aspectos y los aprendizajes de los alumnos mediante tests sobre las materias correspondientes. Según sus conclusiones el dominio de la materia tiene efectos más positivos que lo segundo. En un estudio realizado en los Gimnasios alemanes se infiere que el contenido de conocimiento pedagógico está altamente correlacionado con el dominio de la materia.

En cualquier caso, dado que los estudios no son concluyentes,  el informe introduce algunas reflexiones sobre las competencias pedagógicas en relación a estilos de enseñanza. Se han estudiado los efectos del comportamiento del profesor sobre los resultados de los alumnos que han mostrado que determinadas variables se muestran decisivas: claridad, flexibilidad, entusiasmo (verbal y no verbal), conducta orientada a tareas o procesos, criticismo (demasiado afecta negativamente al alumno), actividad indirecta (estimulando la autonomía, teniendo en cuenta el estado emocional, etc…), claridad en los criterios de evaluación, el uso de comentarios estimulantes, variación el nivel de las cuestiones e interacción cognitivas.

¿Qué es, en suma, lo que constituye una buena enseñanza?

Brophy (2001 Generic Aspects of Effective Teaching.In Wang, M.C. and Walberg, H.J. Tomorrow’s Teachers. McCutchan Publishing Company) distingue 12 principios:

  1. Clima de clase comprensivo: los estudiantes aprenden mejor en el contexto de comunidades cohesivas y cuidadosas con el aprendizaje, enfatizándose en el rol del profesor como modelo y socializador.
  1. Oportunidad de aprender: los estudiantes aprenden más cuando la mayor parte del tiempo disponible está relacionado con actividades orientadas al currículo y el sistema educativo enfatiza la implicación de los estudiantes con estas actividades.
  1. Alineamiento curricular en relación a los objetivos y metas
  1. Orientaciones de aprendizaje y estudio
  1. Contenido coherente: para facilitar el aprendizaje significativo la explicación ha de ser clara y desarrollada enfatizando su estructura y e interrelaciones. Al hacer presentaciones o dar explicaciones o demostraciones, los profesores eficaces proyectan entusiasmo por el contenido y lo organizan y secuencian para maximizar la claridad y el aprendizaje amigable.
  2. Discurso reflexivo: las cuestiones son planteadas para implicar al alumno en un discurso sostenido estructurado en torno a importantes ideas.
  3. Actividades de práctica y aplicación
  1. Fomentando y fundamentando la implicación de los estudiantes en las tareas.
  1. Estrategia de enseñanza, potenciando que los alumnos se autoregulen y aprendan a resolver los problemas por sí mismos. Por ejemplo, un profesor que piensa en voz alta mientras piensa una estrategia. Se estimula así a los alumnos a monitorizar y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
  1. Aprendizaje cooperativo
  1. Evaluación orientada a objetivos, incluyendo el razonamiento de los estudiantes y los procesos de resolución de problemas.
  1. Expectativas de logro apropiadas.

Una respuesta para “El buen profesor: ¿Qué es, en suma, lo que constituye una buena enseñanza?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.