En la pasada Collective Intelligence 2014 Conference, DAVID ENGEL, LISA X. JING, THOMAS MALONE (MIT), ANITA WOOLLEY (Carnegie Mellon) y CHRISTOPHER F. CHABRIS (Union College) presentaron un estudio que amplía lo que sabemos sobre la capacidad para leer los estados mentales de los demás, capacidad que es básica para interactuar socialmente. Pues bien, tradicionalmente se ha considerado que esta capacidad se apoya en la interacción cara-a-cara donde podemos captar los estados de los demás a través de sus ojos (Test RME: Reading the Mind in the Eyes, Baron-Cohen S, Leslie AM, Frith U (1985) Does the autistic child have a “theory of mind”? Cognition 21:37–46).
Los autores no sólo han mostrado que existe una mayor capacidad para trabajar en grupo en individuos hábiles en detectar las emociones a través de la mirada de los demás, sino que han evidenciado que esta capacidad para trabajar conjuntamente sucede al mismo nivel en esos individuos cuando interactúan online sin confrontación ocular ni verbal.
El resultado es importante en la medida en que la capacidad para trabajar en grupo se considera básica para el desarrollo de la llamada «inteligencia colectiva«, que ahora tiene base científica para asociarse a la interacción digital incluso cuando es sólo a través de texto.
Como resultados importantes, aunque quizás esperables, se ha encontrado que:
1- La presencia de mujeres contribuye al aumento de la inteligencia colectiva
2- Los grupos que se comunican más alcanzan mayores cotas de inteligencia colectiva que allí donde una parte domina el discurso
3 respuestas para “Inteligencia colectiva online: ¿es posible?”