¿Uso seguro de Internet en la escuela? Retos de la Unión Europea 2020


El documento Education on Online Safety in Schools in Europe de Diciembre de 2009 gira en torno a la seguridad relativa a la educación on-line. Lo primero es el hecho de que el uso de Internet y otras tecnologías se ha incrementado exponencialmente en Europa en los últimos años, sobre todo entre los jóvenes quienes según las estadísticas de 2005 usaban Internet en torno al 70% en el segmento de edad entre 6 y 17 años. Este acceso de los jóvenes a Internet ha puesto sobre la mesa 5 áreas donde el peligro es evidente:
– la cesión a terceros de información privada
– los contenidos pornográficos y violentos
– el acoso digital (cyberbullying)
– los comentarios sexuales no solicitados
– el encontrarse con un contacto offline 

Cada país está implementando de una u otra forma sistemas OS (On-line Safety). En el caso de España, el documento relata que el sistema OS está incluido en una competencia general del currículo denominada ‘Information process and digital competence‘, la cual comprende formar personas autónomas, eficientes, responsables, críticas y reflexivas al seleccionar, tratar con y usar información y sus fuentes, lo mismo que con las diferentes herramientas tecnológicas disponibles.

Los grandes tópicos sobre los que gira el OS son 6:
1- ‘Conducta segura online‘ dirigido a prevenir contra personas interesadas sexualmente o por otros motivos ilegales en menores de edad y por medio de tecnologías para acercarse y mostrarse como amigo, lo que se llama ‘grooming‘…Se incentiva a los estudiantes a no revelar ninguna información de carácter personal, por supuesto nunca la dirección, nombre de su escuela, número de teléfono, etc…
2- ‘Asuntos de privacidad’, dirigido a evitar la publicación de información personal en blogs y páginas personales y a implicarse en las redes sociales con la percepción de que este tipo de información debe ir dirigida solamente a las personas que se quiera que lo vean.
3- ‘Descargas y copyright’, orientado a persuadir a los niños sobre la existencia del copyright para ciertas obras y materiales online que restringe su distribución y reproducción en base a los derechos de autor. Y aunque compartir archivos de forma privada no es ilegal, se recuerda que cuando estos archivos están sujetos a derechos de autor entonces sí se incurre en ilegalidad.
4- ‘Contacto con extraños’, enseñando a los menores de edad que habitualmente el proceso de acercamiento de un extraño comienza por la manipulación y la persuasión, por lo que se aconseja no mantener contacto con ningún contacto online sin la aprobación de los padres y siempre en lugares públicos.
5- ‘Cyberbullying’, se enseña a los estudiantes las maneras en que el acoso puede ocurrir por email, mensajería instantánea, posteando imágenes repulsivas o mensajes sobre los demás en blogs, profiles, páginas personales o websites, o usando el nombre de otro para difundir rumores o mentir sobre algo (lo que se llama robo de identidad). En todos estos casos se aconseja hablar con los padres y tutores de la escuela pero nunca  permanecer en silencio. En muchos países es algo que se hace en colaboración con ONG’s que llegan a estar presentes en las escuelas.
6- ‘Uso seguro de teléfonos móviles’, lo mismo se aplica aquí.
Como se puede ver en el gráfico anterior diversos países implementan políticas de colaboración con  entidades privadas o públicas para adiestrar en el uso de Internet de cara a evitar los peligros señalados,  países entre los que no se incluye España ni Extremadura. No estaría mal que nuestra Comunidad extremeña,  de igual forma que hace en otras áreas (educación vial, sexual, de la salud) lo hicera en ésta, siendo que
«The  Spanish Safer Internet Centre, called SAFENET II and coordinated by the association Protégeles, signed an agreement with the main confederations of parents’ associations, as well as with the Ombudsman for Children, RED.es, and the main teachers unions. That agreement provides a wide basis for collaboration in schools and also entails an important preventive aspect through campaigns, studies and materials directly addressed at the main agents in the educational field: pupils, parents and teachers
Sin embargo, a día de hoy (17/08/2015) parece que se ha perdido el tal Spanish Safer Internet Centre (?)
safe

aunque existe la página Protégeles que asume tal iniciativa. Aquí podéis encontrar las guías en español sobre temas como el cyberbullying, seguridad web 2.0, etc…

En esta página de la UE podemos encontrar guías y manuales actualizados sobre la seguridad online dirigido no solamente a la escuela sino a la ciudadanía en general:

Para acabar, las recomendaciones incluidas en este documento deberían formar parte de la nueva ley de educación extremeña, en cuyo anteproyecto consultado decía en el artículo 3: Objetivos generales, párrafo f) establece «Consolidar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje», que debería incluir el «uso seguro», lo mismo para el Capítulo III, artículos 75 y 76. Y en el DECRETO 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura se expone en el artículo 3, párrafo 2º, apartado i)

Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, para el aprendizaje y desarrollo personal y social, favoreciendo el espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran

sin que se haga referencia alguna a la seguridad. Es de esperar que se subsanen todas estas deficiencias.

Una respuesta para “¿Uso seguro de Internet en la escuela? Retos de la Unión Europea 2020”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.