La ensalada filosófica de #Matrix (traducción) #humanismodigital


US-Denker Dreyfus über «The Matrix»: Der philosophische Salat der Wachowski-Brüder – Kultur – SPIEGEL ONLINE

30.11.03 http://www.spiegel.de/kultur/kino/0,1518,druck-276007,00.html

 

La ensalada filosófica de los hermanos Wachowski

El filósofo americano e investigador de inteligencia artificial Hubert L. Dreyfus, 74, se ha ocupado intensamente con el fenómeno de la exitosa trilogía de Matrix. En entrevista con SPIEGEL ONLINE retrotrae el concepto fundamental de la saga de ciencia ficción a Descartes y señala sus contradicciones.

 

SPIEGEL ONLINE: Señor Dreyfus, la serie de películas «Matrix» fueron económicamente un éxito. Sin embargo son consideradas por los fans algo más que meras superproducciones con muchas explosiones y batallas. Qué piensa usted, hay algo especial en las películas que las hace tan fascinantes para muchos?

Hubert L. Dreyfus: Creo que las películas sacan a la luzmatr algunas cuestiones filosóficas de calado sobre nuestra época, sobre la modernidad, y proyecta la interesante variación de combinar a los modernos con juegos de ordenador y realidades virtuales. Hasta el punto de que las personas que no se ocupan de filosofía sienten que es importante preguntarse qué es ser un hombre y con qué cosa se confronta el mundo en la película. Sobre todo la primera parte contempla estas cuestiones.

SPIEGEL ONLINE: Cuál sería el trasfondo filosófico de la película?

Dreyfus: La cuestión filosófica es que podríamos ser cerebros en una cubeta. En un cierto sentido lo somos: nuestras cabezas son las cubetas! El problema con el que debemos confrontarnos se retrotrae a Descartes. En esta época, hacia 1600, los hombres tenían la sensación de que en un cierto sentido vivían encerrados en su espíritu y su cerebro y que algo así como el mundo externo podría no darse. Cómo, si nosotros sólo conocemos nuestros pensamientos, que están en nuestra mente –esto es lo que Descartes dice- podríamos alguna vez saber si hay algo fuera de nosotros y lo que es.

free_yourself_from_the_matrixHoy en día este sentimiento de interioridad es habitual, aunque antes de Descartes era desconocido. Descartes dio el ejemplo de en qué medida nuestros cuerpos son exteriores. Señaló que los hombres que habían perdido una pierna todavía podían sentir dolor en ella. Que el dolor estaba en el espíritu y no en la pierna estaba empezando a echar a andar. Por lo tanto, el cuerpo está en nuestro espíritu. Pues todo lo que pasa sucede últimamente en el cerebro. Matrix está quizás un poco confundida con este asunto, pero también lo están los filósofos.

SPIEGEL ONLINE: Hay alguna diferencia significativa entre vivir en Matrix y fuera de ella?

Dreyfus: Esto es lo interesante. Pues en un cierto sentido no hay ninguna diferencia. Descartes estableció que todo era interior. Kant señaló más tarde que allí había un mundo común que todos compartíamos. Y que tenía su origen en algo que no conocemos, pero que actúa sobre nosotros. No en el sentido de nuestro cuerpo o nuestro cerebro sino de algo que él llamó noúmeno. De esta interacción surge el mundo fenomenológico, el mundo de los fenómenos. Pero Kant no quiso decir que este mundo de los fenómenos fuese una ilusión. Es éste, nuestro mundo, el mundo fenomenológico, el mundo de los fenómenos según Kant. De ahí el mundo de Matrix, en la línea de Kant, muy parecido al mundo real. Y los hombres en las cubetas están por consiguiente en otro mundo real.

SPIEGEL ONLINE: Por lo tanto cuando Neo en la primera parte de la Trilogía toma la píldora roja y en el mundo tenebroso y deprimente despierta, no quiere decir que esté en la verdadera “realidad”, sino sólo que está en otra realidad equivalente.

Dreyfus: Correcto. La realidad en la que Neo despierta, y la gente que en ella vive, están en un cierto sentido en una realidad más real, lo que no representa una gran diferencia para los que viven en Matrix. La diferencia reside entonces en que en el mundo verdadero hay un universo y que los procesos causales de este universo son el origen todo. En el mundo de Matrix no hay ningún universo. Es el neotrinity4ordenador el que hace que todo ocurra. Aunque esto no es demasiado importante. Importante es que ambos mundos son mundos objetivos. Los hombres en ellos comparten un común entendimiento de lo que sea la verdad, viven y mueren en ellos, los cuerpos de los habitantes de Matrix también son reales. En un cierto sentido son estos cuerpos más reales incluso que los que están en las incubadoras fuera de Matrix, pues éstos son sólo pilas. Si estuviésemos en Matrix serían nuestros cuerpos aquellos que el ordenador desde nuestro nacimiento nos hubiera asignado. Pues con nuestro propio cuerpo no tenemos nada que ver. En la incubadora podría ser un enano hacker occidental blanco, mientras que en Matrix podría ser un jugador negro de baloncesto. Éste sería mi cuerpo real, pues es el cuerpo que conozco y utilizo.

SPIEGEL ONLINE: Sin embargo hay una importante diferencia entre el mundo real, en que Neo despierta, y el mundo de Matrix.

Dreyfus: Sí, aunque es muy difícil captar esta diferencia. Entre los filósofos que han escrito sobre Matrix hay muchas discusiones sobre si Cifra, el traidor en la primera parte, ha hecho algo correcto o no al elegir quedarse en Matrix, donde hay filetes y buen vino, y rechazar el desierto de lo real. Reprobable hecho el que alguien elija no separarse de Matrix. Pues todo lo que hemos establecido hasta ahora no parece apoyar esta decisión. También la película no parece ser muy clara. De hecho hay una contradicción entre lo que Morfeo dice en la primera parte y lo que finalmente ocurre. Morpheo dice, lo que es falso dentro de Matrix, que todos nosotros somos esclavos. Que estamos controlados por máquinas a las que servimos de pilas. Ser una pila parece no ser demasiado una buena vida. Un filósofo de Princeton, James Pryor, dice que el problema de Matrix no es epistemológico, no es un problema sobre lo verdadero y lo falso. Ni es un problema metafísico. Dice que el problema es de naturaleza política, es un problema sobre el control. Los hombres en Matrix son esclavos y nadie debe elegir –pensamos en Cifra- seguir siendo un esclavo. Creo sin embargo que no tiene razón. Ser un esclavo significa no ser capaz de conformar la propia vida según las propias representaciones y deseos. Sin embargo a la mayoría de las personas de Matrix no les importa eso en absoluto. Viven, mueren, aman, trabajan, toman decisiones y hacen todo lo que quieren. Algunos de ellos actúan moralmente, otros no y así. No parecen ser esclavos. Sin embargo a algunos hombres, como a Neo, no se les deja en paz. El agente Smith lo encuentra, hacen desaparecer su boca y le inyectan el aparato de control. En tanto que las máquinas están de este modo imbricadas en la vida de los hombres es verdad que algunos hombres –unos pocos al menos- son esclavos. El punto sin embargo está en que no son esclavos a causa de ser baterías. Se puede considerar que el ser una pila está fuera de su horizonte de experiencia. Ellos no pueden darse cuenta de ello, pues ni una sola vez son conscientes de ello.

heidegSPIEGEL ONLINE: En un artículo sobre Matrix cita usted a Heidegger, para quien la naturaleza del hombre reside en que es capaz de redefinir su propia naturaleza y abrirse a sí mismo a nuevos mundos. Lo que en Matrix no sería posible.

Dreyfus: Exacto. En esa línea encontramos una diferencia fundamental: entre la libertad normal y la radical. La libertad normal es la posibilidad de elección. Cosas como elegir lo que quiero para comer o con quién quiero casarme. La libertad radical sería decidirse por una forma de existencia humana completamente diferente. Como Saulo cuando devino Pablo en la Biblia. El primer tipo de libertad también existe en Matrix, sería el resultado del armisticio al final de Matrix Revolutions.

Para quien ésta sea una libertad suficiente, hace bien en quedarse en Matrix. Cifra no habría hecho entonces nada incorrecto. Matrix es igualmente sólo en este sentido esclavizante, en que no deja la posibilidad de abrirse a nuevos mundos.

Interview: Armin Erger

Hubert L. Dreyfus ist Professor für Philosophie an der University of California, USA. Davor lehrte er u.a. am MIT.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.