Cuestionario de Expresiones de Niños con Características Resilientes


¿Qué es la resiliencia?

En ingeniería, de donde parece que viene el vocablo, es la energía que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que lo alteró (como un muelle).

Filológicamente conlleva una serie de matices muy importantes. Sistere está vinculado con la raíz indoeuropea *sta- que significa  ‘estar en pie’, de donde viene por ejemplo «estado» o situación de estar parado en equilibrio. En sí mismo, sistere significa tomar posición o estar fijo (de donde esta noción asociada de equilibrio), lo que se ve reforzado por su proximidad con el solum = suelo. Eso significa que se toma posición en un suelo o territorio, por lo que la ex-sistencia o el ser (la esencia) vendría ligada con la pertenencia a un lugar. De donde igualmente la expresión «tener los pies en el suelo» como existir «realmente».

Con el verbo sistere se construyen así verbos tan importantes como:

    • ex-sistir,  tomar posición hacia fuera = aparecer, emerger, ser sin más
    • in-sistir, donde el prefijo in- añade intensidad e interioridad, se trata de ponerse, apoyarse, aplicarse, etc.. y mantenerse
    • re-sistir, lo interpreto como insistir en la existencia, igual que per-sistir
    • con-sistir, en referencia a lo que acompaña (con-) a la toma de posición
    • a-sistir, estar o ayudar a la toma de posición de algo/alguien

Nos damos cuenta rápidamente de la amplia gama de situaciones relacionadas con la toma de posición (-sistir) que solemos utilizar para el análisis psicológico. De modo negativo tendríamos:

  • de-sistir, claudicar sobre la toma de posición de algo
  • sub-sistir, estar posicionado en condiciones por debajo de lo normal

Y ahora, aunque algunas puede que no sean construcciones oficialmente reconocidas, podemos articular formas derivadas en relación al acto correlacionado: existencia, insistencia, resistencia, persistencia, consistencia, asistencia, desistencia y subsistencia.

¿Y en lo cualitativo?

De asistir viene «asilo», de donde inferimos que podría construirse «asiliencia» como la cualidad o rasgo del asistir (siempre correlacionando sistere con solum). Por lo mismo tenemos los posibles neologismos: el dicho asiliencia, insiliencia, persiliencia, y sobre todo:

Resiliente es entonces el que insiste y persiste en existir, en tener los pies en el suelo en el sentido de «no caerse», es el que no de-siste de tomar posición hacia fuera cuando las circunstancias son adversas, es el que se sobre-pone (tomar posición) a las circunstancias.

Es en suma el que retorna hacia sí (no pierde consistencia) cuando sufre un ex-silio existencial (y de ahí el sentido en ingeniería).

Entendemos ahora el cuestionario que articula Edith Grotberg (1995, A guide to promotig resilience in children: strengthening the human spirit. La Haya, Holanda: The Internacional Resilence Proyect., Bernard Van Leer Foundation) en relación a las asunciones existenciales en términos de TENGO, SOY/ESTOY  y  PUEDO, que indicarían el grado de resiliencia de una persona. Por ejemplo, si asumo que tengo  personas en quienes confío y que me quieren incondicionalmente, adquiero «resiliencia» en el sentido analizado anteriormente, pues me fortalezco y soy capaz de re-sistir ante las adversidades. A partir de aquí se pueden establecer una serie de factores de riesgo útiles para calibrar el grado de resiliencia de una persona (Cuestionario de Expresiones de Niños con Características Resilientes):

  • TENGO
    • Factores resilientes
      • Amor y afecto
      • Orden y control
      • Autonomía e independencia
      • Cuidados y protección
    • Factores de riesgo
      • Dificultad para expresar y recibir afecto generando así el sentido de desconfianza
      • Ausencia de estímulos, castigo sobredimensionado, ausencia de reglas, si no se maneja bien el niño puede sentir vergüenza y duda
      • Descuido del carácter formativo, sobre exigencia en las tareas, tendencias regresivas en la autosuficiencia alcanzada
      • Sentimientos de abandono material y moral, persistencia de riesgo, de agresión externa, inestabilidad familiar y comunal
  • SOY/ESTOY
    • Factores resilientes
      • Identidad
      • Aceptación y auto-aceptación
      • Responsabilidad
      • Optimismo
    • Factores de riesgo
      • Cambios en el comportamiento sin llegar a desarrollar iniciativas para dar afecto a los demás
      • Desvalorización del aporte de los niños, concepción autoritaria del respeto, no respetarse así mismo, rebelarse buscando a través de su conducta soluciones equivocadas
      • Sobre exigencia de responsabilidad, pueden crearse dificultades para tomar decisiones
      • No tener disposición para encontrar el lado positivo de la situación, sufriendo inseguridad
  • PUEDO
    • Factores resilientes
      • Comunicación
      • Socialización y autonomía
      • Autocontrol
      • Seguridad y confianza
    • Factores de riesgo
      • Dificultad para expresar y negociar puntos de vista con padres, y con otros adultos, pueden generar problemas de comunicación
      • Encontrar relaciones no confiables por influencia de extraños. Desequilibrio en buscar, alcanzar metas con limitaciones. Aislamiento
      • Autocontrol por obligación y miedo al castigo, perder autocontrol con más frecuencia al no equilibrar la autodeterminación y control
      • No todos los que le rodean son confiables, no debe discernir experiencias fallidas en su relación con otros, se expone a promesas incumplidas y le puede generar pérdida de confianza en sí mismo

 

 

2 respuestas para “Cuestionario de Expresiones de Niños con Características Resilientes”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.